Thursday, February 08, 2007

Comparación entre la Crisis del Sistema Bancario Venezolano y la dominicana

Por Miguel Jiménez Cornielle

En este artículo presento los comentarios que realicé como panelista a la ponencia de los expositores venezonlanos Consuelo Gutierrez, Josefina Baronetto y Angelo Lucenti, en el Seminario Internacional sobre Manejo de Déficit Cuasifiscales celebrado en el Banco Central.

Voy a comentar sobre los apectos comunes del proceso Venezolano y dominicano en lo referente al origen de la crisis bancaria, el déficit cuasifiscal, la forma en que se gerenció la crisis, las lecciones aprendidas y las medidas que se tomaron.

Los colegas venezolanos mencionaron como parte del origen de la crisis bancaria, el estilo tradicional de mezclar los negocios con política. Esta es una importante lección que ambas naciones debemos aprender de lo que no debe repetirse.

En la crisis dominicana este aspecto estuvo presente. El presidente de la República de ese período dijo en un programa de televisión que le había pedido al Gobernador del Banco Central y al Superintendente de bancos que fueran más flexibles con el trato dado al Baninter, la principal institución con problemas de mal manejo, siendo esto una clara señal de la mezcla de negocios y política. Esto evidencia también un punto común en cuanto a la fragilidad del sistema de regulación bancaria.

En cuanto al comportamiento de las variables monetarias, en ambos casos la cantidad de dinero creció significativamente, en Venezuela el M2 del 92 al 93 se incrementó en cerca de 23%, en nuestro país el aumento fue de alrededor de 59 por ciento.

La tasa de depósitos aumentó cerca de 25 puntos porcentuales en Venezuela de junio a dic del 93. En la R.D. se dio un comportamiento similar, especialmente en los interbanciarios que pasaron de 14.3% en 2002 a 24.93% en 2003 y 36.18 en 2004, los certificados cero cupón pasaron de cerca de 30% a 60% entre 2003 y 2004.

Al igual que en Venezuela, en nuestro país el segundo banco en importancia tambaleó al sistema financiero. La crisis bancaria generada ha sido la de mayor impacto en la economía dominicana. Después de haber tenido una economía estable con tasas de crecimiento que rondaban el 7% y 8%, el crecimiento del PIB fue negativo, con alta inflación y alta tasa de cambio.

De forma similar esto tuvo un alto costo. Los adelantos y facilidades de liquidez representaron cerca del 21% del PIB. El rescate bancario implicó el rescate de todos los depositantes. El déficit cuasifiscal que se había mantenido cercano al 0.3% del PIB hasta 2002 fue de 4% a diciembre de 2004.

Los deficits públicos de ambas economías fueron financiados con emisión de deuda soberana y emisión de pasivos con bonos cero cupón a altas tasas de interés
.
Gerencia de la Crisis

Semejante a Venezuela, en el caso del Baninter las autoridades monetarias intervinieron la gerencia colocando personal especializado y con experiencia. Para los otros bancos se promovieron las fusiones y adquisiciones. También se hizo la cobertura de los depósitos a todas las obligaciones de Baninter.

En el marco del acuerdo con el FMI se tomaron medidas de carácter prudencial y regulatorio como fue la aprobación de los reglamentos de la ley monetaria y se obligó a los dueños de los bancos a cubrir en un porcentaje mayor de sus acciones en caso de quiebra. Se está en un proceso de fortalecimiento de la Superintendencia de Bancos y se están constituyendo dos fondos, uno de contingencia en casos de quiebra y otro de consolidación bancaria, para riesgo sistémico.

También se estableció un programa de ajuste económico que permitió la estabilidad de la tasa de cambio y el descenso de la inflación. Se aplicó un sistema de supervisión consolidada y se decidió al igual que Venezuela adoptar las reglas de Basilea.

Por último, se debe destacar que por primera vez en una situación de fraude, las autoridades monetarias están llevando a la justicia a un banquero y están dando muestras de continuidad del Estado en ese aspecto.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home